Actual

FOTÓSFERA Y UNA VENTANA HACIA EL MUNDO

 

FotósferA

La magia de la fotografía empezó a sorprender al mundo hace menos de dos siglos, esto provocó que el arte cambiara y surgieran nuevas formas expresivas. El nacimiento de la fotografía se debe a algo puramente científico: encontrar una forma en que la luz pueda retratar una imagen. Las primeras creaciones de Niépce y Daguerre a principios del siglo XIX, eran máquinas complejas que requerían mucho tiempo de exposición. Esto fue evolucionando tanto técnica como estéticamente durante el siglo XX. La fotografía en la contemporaneidad gira en torno a la experimentación de la representación y el tratamiento visual de la imagen como fenómeno comunicativo, documental, conceptual y de goce estético. Todo está pensado y se crea orientado a un fin, pensar, reflexionar, actuar y registrar. Se busca el equilibrio para que pueda ser sometido a un juicio y ganar valor ante el ojo de cada espectador.

Esta curaduría es la tercera de una serie de diez exposiciones qué anuncian los 60 años de la fundación del MAC desde 1966 y en esta ocasión paralelamente se celebran los 70 años de la televisión colombiana. La muestra conecta la historia tanto barrial como universal. Las obras incluidas en la colección dialogan con otras de artistas invitados. La muestra documenta de forma artística y disidente ciertos acontecimientos, creencias y pensamientos que conectan con lo natural, el territorio, la cotidianidad, las condiciones de la vida y la identidad individual o colectiva. La imagen y su significado se integran con cada pieza que se expone aquí en diferentes medios y técnicas.

Esta esfera visual es tan vigente como la pintura, la escultura o el grabado y dialoga con los nuevos medios y tecnologías. La técnica persiste en algunos espacios expositivos, muchas veces juega con otras expresiones y en ocasiones adopta nuevas formas. En un acto de resistencia por preservar instantes de un pasado no tan remoto, se conservan como obras de arte y como registros documentales para volver a exponerlas en tiempos de muchos cambios y así revelar capas y capas de otras vidas, momentos, pensamientos y memorias de esta foto-bio-esfera que no volverán a ser lo mismo.

En el marco de esta curaduría de fotografía con obras de la colección del MAC, la imagen en movimiento toma protagonismo gracias a la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano; en esta ocasión trae esta exhibición que muestra a través de fotografía, carteles y objetos. otras narrativas que se registran con los nuevos artilugios que preceden a la creación de la caja oscura. Al crear otras formas de contar historias surge la televisión y así como el cine se abre una ventana al mundo más amplia y con el tiempo masiva. Esta nueva forma expresiva y medio tecnológico ha dejado a su paso otras maneras de vivir, de vestir y por supuesto de comunicar en las nuevas generaciones.

Una ventana hacia el mundo

La pantalla chica es protagonista en la cultura, ha generado discursos de nación compuestos por una gama heterogénea de contenidos como signo de la entrada en la modernidad. La Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, Canal Universitario ZOOM y UNIMINUTO, han diseñado una exposición para que, a través de fotografías y carteles, podamos revelar la diversidad, creatividad y valor de este importante medio.  

Como archivo nacional audiovisual, la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano preserva no sólo el patrimonio fílmico nacional, sino nuestra memoria colectiva e histórica; estos registros se encuentran vinculados a la historia de la TV colombiana, en la que también juega un rol protagónico la Corporación Minuto de Dios, que preserva parte de esta memoria. En este sentido, vale la pena resaltar que la primera emisión inaugural de la televisión colombiana se realizó el 13 de junio de 1954, en el marco del primer año del gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla y en ese mismo año el 10 de enero, se emitió por primera vez el programa Minuto de Dios, en cabeza de su fundador el Padre Rafael García Herreros. El programa pasó rápidamente a ser parte emblemática de la parrilla de la televisión colombiana y a la fecha se sigue emitiendo.

  

El Minuto de Dios es considerado uno de los programas televisivos más antiguos del mundo, con trasmisión ininterrumpida durante más de 70 años, y han ocurrido muchas anécdotas entre las que vale la pena mencionar algunos hechos como cuando la cruz que se volvió icono del Minuto de Dios y que fue hecha para solucionar un cambio del set habitual por dos ramas que armó un jardinero de manera improvisada; en otra ocasión, el Padre García Herreros le dio el espacio a una comunidad indígena para que expresaran sus necesidades comunitarias, así como también lo hizo recientemente el Padre Diego Jaramillo quien conduce el programa con total entrega hasta hoy y le dio espacio a una líderesa.  

 

En el contexto de un modelo cada vez más mixto entre estatal y privado, el teleteatro fue el primer género televisivo en directo, que integró técnicas, rutinas y géneros de la radio, el teatro y el cine. Más adelante, la visita del Papa Pablo VI a Colombia en 1968 y el alunizaje en 1969, se constituirán en los dos de los eventos con mayor teleaudiencia en el país y marcaron hito sobre el alcance de este importante medio.   

Desde sus inicios, la televisión fue un instrumento de democratización, divulgación cultural y de educación popular que, con el pasar de los años, diversificó su programación. Durante los años sesenta, paralelo a una crisis económica de los fondos de la televisión estatal, nació el Instituto Nacional de Radio y Televisión (Inravisión).El color llegó a la televisión en 1979 y con él los programas de concurso. En la siguiente década aparecieron comedias con buena permanencia que, con un toque urbano y crítico, marcaron la diferencia en Latinoamérica. Durante las décadas de los ochenta y noventa, se desarrollaron canales regionales que contribuyeron a labrar una identidad nacional, desde la diversidad de los territorios.

Registramos aquí parte de esa historia, como un reconocimiento a lo que los regionales le han aportado al país. Asimismo, hacemos esta exposición para hacer un reconocimiento al Canal Universitario ZOOM, que con sus instituciones de educación superior públicas y privadas como UNIMINUTO, hacen parte de toda esta historia desde una perspectiva distinta pero no menos importante y que este año celebra 15 años de existencia, marcando un hito significativo en la difusión de la educación, la ciencia y la cultura. Desde su creación en 2008, ZOOM ha sido un puente entre las universidades públicas y privadas de Colombia con la sociedad en general y el mundo.

Volviendo a aspectos generales de la historia de la televisión es importante resaltar que como género que había nacido en los años sesenta, la telenovela se destacó identificando el melodrama con lo popular y llegando a dominar la oferta, por otro lado, el dramatizado se constituyó en uno de los géneros más importantes en la historia narrativa de la televisión colombiana, por sus personajes reales y complejos en historias que tratan problemáticas sociales que mezclan ficción con realidad.

En 2004 Inravisión evolucionó a Radio Televisión de Colombia (RTVC) Sistema de Medios Públicos como una entidad que hoy llega con radio y televisión al territorio nacional para informar, educar y entretener.La televisión ha marcado las memorias de varias generaciones que han elaborado un sentido de pertenencia a través de la oferta de programas que muestran su cotidianidad y elementos que nos identifican como sociedad multicultural.  

 

Sebastián Jiménez Cortés

Curador del MAC

 

Alexandra Falla Zerrate

Directora Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano

 

Jorge Mario Vera

Curador-Asesor Técnico Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano

 

Germán Pérez

Gerente Canal Universitario Nacional ZOOM  

 

Megric Pacheco                                  

Leonardo Pilonieta            

Eugenia Vargas Pereira                      

Camilo Ara

Luis Oñoro                                            

Carlos Castro                      

Mario Andrés Pantoja                            

José Sierra

María Fernanda García Crosby        

Castañeda                            

Daniela Olave                                           

María Eugenia Trujillo

Leo Matiz                                            

Vladimiro Cruz                  

Pablo Batelli                                            

Javier Vargas

Andrea Padilla                                  

William Bahos                      

Pablo Adarme                                          

Jorge Yoani Ruíz

Miguel Castel                                     

Juan Miguel Paz                  

José Cosme                                              

Verónica Giraldo

Alicia Larraín                                      

Mateo López                      

Leonardo Cortina Hernández              

Raúl Marroquín

Carolina Oltra                                    

Nicole Hortua                      

Ademir Campo                                        

Carolina Bacares

Jorge Acevedo Ayala                        

Nirma Zárate                        

Abel Azcona                                            

Nicolas Williamson

Angie Mora                                      

Victor Hugo Pinchao          

Adriana Torres                                        

Leo Carreño

Robert Peninton                                

Omar Castañeda                  

Carlos Saavedra                                      

Colectivo Fotonautas

Juan Carlos Alonso                            

Juha Arvid Helminen            

Carlos Salazar                                          

María Paula Triana Stiebler

Tulio Elias Sampayo Martínez        

Camila Ceballos                    

Dani Pineda Cortés

Francia Milena Botero                    

Gloria Astrid Ramírez          

María Camila Zuluaga Soto

 

 

 

 

 

 

 

Nuestros Aliados

Suscribirse

Suscribete con facebook

¿Recordar contraseña? / ¿Recordar usuario?