Indios del asfalto

"Ser capaz de plasmar las costumbres, las ideas y el aspecto de mi época, según mi apreciación; ser no sólo un pintor, sino también un hombre; en una palabra, hacer un arte vivo, ese es mi objetivo “
Gustave Courbet
Las calles de Latinoamérica se han convertido para guache en un gran espacio sin fronteras donde su trabajo pictórico deja una marca de libertad y de reflexión en los transeúntes. Lugares llamados “no-lugares”, término que presentó el filósofo francés Marc Augé y lo definió como esos lugares de transitoriedad que no tienen suficiente importancia para ser considerados “lugares”, son los espacios a los cuales Guache les da vida e interviene con el fin de plasmar una causa, una denuncia, o simplemente dejar una huella de nuestra cultura popular, de las historias de las comunidades, de los pueblos afrocaribeños que nos representan históricamente y lógicamente la cultura ancestral latinoamericana. ”Liberar la imagen, para que viva sin dueños, sin clientes, sin horarios ni plazos de entrega, sin censura, sin pretensiones estéticas”, (Guache 2012) es la esencia de su trabajo el cual se ve reflejado de la manera más honesta.
Claramente se puede visualizar un proceso histórico-ancestral en su trabajo, sus murales son un claro ejemplo de respeto por los abuelos que nos trasmitieron sus saberes y que el tiempo, la globalización y el sistema han tratado de enterrar. La comida, los animales, el bosque, la medicina, los rituales, hacen parte de todo un discurso y una iconografía que se ha ido caracterizando como propio (sin serlo).
El arte tiene que conmover, llegar a las personas y no volverse un discurso prediseñado para ser explicado. Tiene que ejercer una finalidad. Por ende, Guache con sus serigrafías, pinturas y grafitis se encarga de transmitir de forma contundente un mensaje figurativo de igualdad, conciencia, razón y lo más importantes, respeto por lo que somos, Qux Uleu[1]: espíritus de la tierra.
La muestra titulada Indios del Asfalto que se inaugura el 30 de abril a partir de las 6:00p.m. en
Juan David Quintero
Investigador de la colección